No a los desalojos en Montes Azules
Acompáñanos este domingo en Reforma, frente a la exposición sobre Reservas de la Biosfera, partiremos de la Fuente de Tláloc a las 12 horas., informaremos y realizaremos talleres para niñ@s.
¿Sabías que?
El 18 de agosto 33 familias de indígenas zapatistas fueron sacadas de sus viviendas por los cabellos y subidas en cuatro helicópteros por elementos federales y locales, golpeando y encarcelando a 4 hombres y secuestrando en lugares insalubres a decenas de mujeres y niñ@s, destruyendo sus pertenencias y acusándolos de invadir la reserva de la biósfera de Montes Azules…
(te imaginas como te sentirías si estás en tu casa, en tu comunidad y te sacan de esa forma y te despojan de todo…)
¿Sabías que?
Existen planes gubernamentales desde hace años, como el Plan Puebla Panamá, para privatizar los recursos de la reserva: el agua, las maderas preciosas, el petróleo, el uranio, oro y plata, sobre todo la biodiversidad, pues esta zona del planeta es una de las más grandes reservas de diversidad de plantas y animales..
¿Sabías que?
Las transnacionales están utilizando el discurso de la conservación ambiental para despojar a los indígenas de sus tierras y apropiárselas…
Sabías que los derechos indígenas sobre tierra y territorio son inalienables según el convenio 169 de la OIT, y ke de manera natural son los pueblos indios los mejores guardianes y cuidadores de nuestra Madre, la Tierra…
“Cuidemos la selva” Impidamos la privatización de sus recursos y la entrada de empresas nacionales y transnacionales, México es el país del mundo con mayor indíce de deforestación, eso es lo que hacen…
“Cuidemos la selva” respetemos a sus guardianes, a los pueblos indios ke cuidan de selvas, montañas y la tierra, nuestra madre… defendamos los derechos indígenas, exigir que sean puestos en libertad los secuestrados y que puedan retornar a sus tierras.
¡ Libertad para Mario López Gómez , Feliciano López Hernández , Tomas Gómez López, Juan Gómez López!
Y para tod@s los presos políticos y de conciencia de Atenko y Oaxaca, de México y del mundo.
Espacio de Coordinación de la Otra Campaña en el Valle de Mexico, Red Nacional contra la Represión, Sector Mujeres de la Otra Campaña., Colectivo la Tlapatiani...LaOtra salud, Colectivo:Salud y Consciencia, Gregorio zarate, David Selva, NEZA norte, Fredi Martinez, Araceli Flores, Claudia Torres, Alejandro Fernandez, Jose Luis Vazquez del Comite Cabañas, Colectivo Zapatista Neza, Alejandro Vargas y Graciela Mijares de UNIOS, Lucas Alvarez del F. P., Adrián Ciriaco de La'K- hormiga, nuri fernández, Juventino Hernández, Ivan Juárez.
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
Regresar al Periódico RED
miércoles, 27 de febrero de 2008
CAPISE: Resumen sobre la estrategia contra las comunidades autónomas
Boletín de Prensa
En lo que representa una feroz ofensiva no vista por lo menos desde los últimos 9 años ---cuando en tiempos de gobierno de Roberto Albores Guillen y Ernesto Zedillo Ponce de León se ordenó el desmantelamiento de los municipios autónomos zapatistas---, los pueblos autónomos zapatistas padecen una brutal embestida por manos del Estado mexicano a través de sus instituciones agrarias, de instancias de “Seguridad Pública”, del Ejército Federal mexicano y de la conformación de grupos paramilitares. La escalada de agresiones y pretensiones de despojos y desalojos forzosos se agravó alarmantemente.
La SEDENA
La investigación documental y de campo realizada por el CAPISE sobre las posiciones militares permanentes nos arroja la siguiente distribución castrense en cada una de las zonas militares destacamentadas en el estado de Chiapas.
29 Campamentos militares en la 39º. Zona Militar. (Zona Selva y Norte)23 Campamentos militares en la 31º. Zona Militar. (Zona Altos y Norte)14 Campamentos militares en la 36º. Zona Militar. (Zona Costa)13 Campamentos militares en la 38º. Zona Militar. (Zona Norte y región fronteriza)
La sumatoria marca un total de 79 campamentos militares permanentes en el estado de Chiapas, 56 de ellos en el territorio indígena de Chiapas.
9 (nueve) Batallones de infantería (BI). (El 20º.--101º.–13º.–91º.–31º.–18º.–21º.–38º.–73º. BI)3 (tres) Regimientos de Caballería Motorizada (RCM). (El 4º. – 18º. – 15º. RCM)6 (seis) Compañías de Infantería No Encuadradas (CINE). (El 4ª.—15ª.—8ª.—11ª.—12ª.—1ª.)1 (uno) Regimiento de Artillería (RA). (El 3er. RA)1 (uno) Batallón de Ingenieros de Combate (BIC). (El 2º. BIC)1 (uno) Centro de Adiestramiento Militar (CAR)1 (uno) Batallón de Comunicaciones Especiales (El 1er. BCE)4 (cuatro) Unidades de Fuerzas Especiales (91º.BI GAFE, el 101º.BI, 13º.BI y 1er. BCE) estas cuatro Unidades desplegadas en prácticamente toda la zona Selva y Altos del estado de Chiapas.
Cada Unidad militar se diseminada en varios campamentos militares permanentes dentro del territorio indígena de Chiapas.
Si bien en un marco nacional, el gobierno de Felipe Calderón ha militarizado prácticamente todas las instituciones de “Seguridad Pública” y entregando el control del país a la institución castrense, en el estado de Chiapas, la recomposición de la SEDENA en el territorio indígena es por demás alarmante, salió cantidad de tropa y entro “calidad” militar castrense, esto es, prácticamente disolvió del territorio indígena las Unidades militares convencionales, introduciendo en su lugar Cuerpos Especiales de Elite al más alto nivel.
El control del territorio y la administración de los recursos naturales y bióticos que le habitan son parte fundamental de la disputa. El proyecto y gobierno autónomo zapatista en su libre determinación como pueblos indígenas siguen siendo el enemigo interno para el Estado mexicano.
La estrategia en la conformación aún más delineada de la Contra zapatista se encuentra claramente respaldada y encubierta por instituciones federales como lo son: la Procuraduría Agraria (PA); la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA); la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y; las instituciones de Seguridad Publica en sus tres niveles Federal, Estatal y Municipal, así como el Congreso de la Unión, todas estrechamente articuladas entre si.
La Procuraduría Agraria (PA) y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
El papel que actualmente juegan las instituciones agrarias en el marco de la guerra de contrainsurgencia se ha tornado relevante, estratégico y garante de la concretización de despojos de tierra contra pueblos zapatistas. “Legalizar” los despojos de miles de hectáreas de tierra y de territorios ha llevado al límite máximo los conflictos entre organizaciones indígenas oficialistas y organizaciones paramilitares, contra pueblos y autoridades zapatistas.
La Procuraduría Agraria (PA) avala supuestas Asambleas comunitarias donde da cabida y certificación de la conversión a Ejidos de lo que ahora es tierra recuperada por el EZLN desde 1994 e inmediatamente después, certifica esos nuevos ejidos al PROCEDE, asignando a su vez estos nuevos Ejidos a miembros de grupos indígenas oficialistas y de organizaciones paramilitares.
Cientos de familias y decenas de poblados zapatistas se encuentran en grave riesgo de ser despojados y desalojados forzosamente de sus tierras y territorios, entre ellos:
Poblado: Ejido Mukulum Bachajón, Municipio oficial: Chilón, Municipio autónomo: Olga Isabel, Número de hectáreas con pretensiones de desalojo: 1,580 hectáreas (Despojo concretizado)Caracol: Morelia
Región: Segundo Paquete Fideicomisario (el Ejido Mukulum Bachajón era el paquete Uno). Municipio oficial: Chilón, Municipio autónomo: Olga Isabel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 1,420 hectáreas, Caracol: Morelia
Poblado: Ranchería el Nance, Municipio oficial: Altamirano, Municipio autónomo: Vicente Guerrero, Número de hectáreas con pretensiones de despojo: 1,569 hectáreas, Caracol: Morelia
Poblado: 24 de Diciembre, Municipio oficial: Margaritas, Municipio autónomo: San Pedro de Michoacán, Número de hectáreas con pretensiones de desalojo: 525 hectáreas. (Despojo concretizado), Caracol: La Realidad
Poblado: San Juan del Río, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 380 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: San Alfredo, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 140 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: Casa Blanca, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 160 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: Miguel Hidalgo, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 180 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblados: Crucero Agua Azul, San Miguel Agua Azul, Ignacio Allende, Primer Progreso, Segundo Progreso, Embarcadero, Parte Majas, Salto del Tigre y Bolon Ajaw. Municipios oficiales: Chilón y Tumbalá, Municipio autónomo: Olga Isabel, Número de hectáreas con pretensiones de desalojo: 2,580 hectáreas, Caracol: Morelia y Roberto Barrios
Poblado: 20 de Febrero, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número hectáreas con pretensiones de desalojo forzoso: 230 hectáreas. (Despojo concretizado) Caracol: La Garrucha
Poblado: Nuevo Rosario, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: Francisco Gómez, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 180 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: Nueva Revolución, Municipio oficial: Roberto Barrios, Municipio autónomo: Akabalná, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 1,200 hectáreas. Caracol: Roberto Barrios
Poblado: San Patricio, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: Francisco Gómez, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 400 hectáreas. Caracol: Roberto Barrios
Total parcial de hectáreas proyectadas para despojos y desalojos: 10,544 hectáreas.
La presente descripción de poblaciones, sujetas y amenazadas con ser despojadas y desalojadas forzosamente de sus tierras y sus territorios suma menos de la mitad de los poblados amenazados, este recuento es sólo parcial.
Las amenazas de despojos y desalojos van acompañados de agresiones diarias contra bases de apoyo zapatistas tipificadas como: amenazas, detenciones arbitrarias, daños en propiedad ajena, lesiones, heridos con el uso armas prohibidas, robos, abusos de autoridad, etc. En forma por demás vergonzosa y selectiva, autoridades federales y estatales adoptan presos políticos para ser usados en negociaciones ilegales e ilegitimas, pretendiendo negociar libertades por desalojos.
Hoy en día, en forma clara, abierta y en los hechos, el Estado mexicano ha desatado una guerra abierta y frontal contra los pueblos indígenas zapatistas.
El Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas exige:
I- Cese inmediato a todo tipo de agresiones contra los pueblos zapatistas.
II- Retiro inmediato de los campamentos militares permanentes en el territorio indígena de Chiapas.
III- Libertad inmediata de los presos políticos.
IV- Se cancele definitivamente cualquier nuevo intento de desalojo forzoso dentro del territorio indígena de Chiapas.
V- Se abra una investigación inmediata sobre autoridades de la Procuraduría Agraria y sobre la Secretaría de la Reforma Agraria que deslinde y especifique responsabilidades en materia de abusos de autoridad y corrupción de funcionarios públicos.
VI- Se abra una investigación que especifique responsabilidades sobre la actuación del Ejército Federal mexicano en su vinculación con grupos paramilitares en el territorio indígena de Chiapas.
VII- Alto inmediato a la guerra de contrainsurgencia desarrollada contra pueblos indígenas zapatistas.
A los medios de comunicación nacional e internacional.A las y los reporteros.
Único. Existe otra guerra, es una guerra mediática. La estrategia: el silencio. Con respeto nos dirigimos a ustedes, les invitamos a romper el silencio, allá en el sureste mexicano hay represión, prisión, impunidad y silencio mediático contra pueblos indígenas zapatistas. Invitamos a romper el silencio, sólo eso, invitamos. Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE)Real de Guadalupe #24, Zona Centro. San Cristóbal de Las Casas,Chiapas. CP.29200. Teléfono y Fax: (967) 678-9738http://www.capise.org.mx/ / capise@laneta.apc.org
Regresar al Periódico RED
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
En lo que representa una feroz ofensiva no vista por lo menos desde los últimos 9 años ---cuando en tiempos de gobierno de Roberto Albores Guillen y Ernesto Zedillo Ponce de León se ordenó el desmantelamiento de los municipios autónomos zapatistas---, los pueblos autónomos zapatistas padecen una brutal embestida por manos del Estado mexicano a través de sus instituciones agrarias, de instancias de “Seguridad Pública”, del Ejército Federal mexicano y de la conformación de grupos paramilitares. La escalada de agresiones y pretensiones de despojos y desalojos forzosos se agravó alarmantemente.
La SEDENA
La investigación documental y de campo realizada por el CAPISE sobre las posiciones militares permanentes nos arroja la siguiente distribución castrense en cada una de las zonas militares destacamentadas en el estado de Chiapas.
29 Campamentos militares en la 39º. Zona Militar. (Zona Selva y Norte)23 Campamentos militares en la 31º. Zona Militar. (Zona Altos y Norte)14 Campamentos militares en la 36º. Zona Militar. (Zona Costa)13 Campamentos militares en la 38º. Zona Militar. (Zona Norte y región fronteriza)
La sumatoria marca un total de 79 campamentos militares permanentes en el estado de Chiapas, 56 de ellos en el territorio indígena de Chiapas.
9 (nueve) Batallones de infantería (BI). (El 20º.--101º.–13º.–91º.–31º.–18º.–21º.–38º.–73º. BI)3 (tres) Regimientos de Caballería Motorizada (RCM). (El 4º. – 18º. – 15º. RCM)6 (seis) Compañías de Infantería No Encuadradas (CINE). (El 4ª.—15ª.—8ª.—11ª.—12ª.—1ª.)1 (uno) Regimiento de Artillería (RA). (El 3er. RA)1 (uno) Batallón de Ingenieros de Combate (BIC). (El 2º. BIC)1 (uno) Centro de Adiestramiento Militar (CAR)1 (uno) Batallón de Comunicaciones Especiales (El 1er. BCE)4 (cuatro) Unidades de Fuerzas Especiales (91º.BI GAFE, el 101º.BI, 13º.BI y 1er. BCE) estas cuatro Unidades desplegadas en prácticamente toda la zona Selva y Altos del estado de Chiapas.
Cada Unidad militar se diseminada en varios campamentos militares permanentes dentro del territorio indígena de Chiapas.
Si bien en un marco nacional, el gobierno de Felipe Calderón ha militarizado prácticamente todas las instituciones de “Seguridad Pública” y entregando el control del país a la institución castrense, en el estado de Chiapas, la recomposición de la SEDENA en el territorio indígena es por demás alarmante, salió cantidad de tropa y entro “calidad” militar castrense, esto es, prácticamente disolvió del territorio indígena las Unidades militares convencionales, introduciendo en su lugar Cuerpos Especiales de Elite al más alto nivel.
El control del territorio y la administración de los recursos naturales y bióticos que le habitan son parte fundamental de la disputa. El proyecto y gobierno autónomo zapatista en su libre determinación como pueblos indígenas siguen siendo el enemigo interno para el Estado mexicano.
La estrategia en la conformación aún más delineada de la Contra zapatista se encuentra claramente respaldada y encubierta por instituciones federales como lo son: la Procuraduría Agraria (PA); la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA); la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y; las instituciones de Seguridad Publica en sus tres niveles Federal, Estatal y Municipal, así como el Congreso de la Unión, todas estrechamente articuladas entre si.
La Procuraduría Agraria (PA) y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
El papel que actualmente juegan las instituciones agrarias en el marco de la guerra de contrainsurgencia se ha tornado relevante, estratégico y garante de la concretización de despojos de tierra contra pueblos zapatistas. “Legalizar” los despojos de miles de hectáreas de tierra y de territorios ha llevado al límite máximo los conflictos entre organizaciones indígenas oficialistas y organizaciones paramilitares, contra pueblos y autoridades zapatistas.
La Procuraduría Agraria (PA) avala supuestas Asambleas comunitarias donde da cabida y certificación de la conversión a Ejidos de lo que ahora es tierra recuperada por el EZLN desde 1994 e inmediatamente después, certifica esos nuevos ejidos al PROCEDE, asignando a su vez estos nuevos Ejidos a miembros de grupos indígenas oficialistas y de organizaciones paramilitares.
Cientos de familias y decenas de poblados zapatistas se encuentran en grave riesgo de ser despojados y desalojados forzosamente de sus tierras y territorios, entre ellos:
Poblado: Ejido Mukulum Bachajón, Municipio oficial: Chilón, Municipio autónomo: Olga Isabel, Número de hectáreas con pretensiones de desalojo: 1,580 hectáreas (Despojo concretizado)Caracol: Morelia
Región: Segundo Paquete Fideicomisario (el Ejido Mukulum Bachajón era el paquete Uno). Municipio oficial: Chilón, Municipio autónomo: Olga Isabel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 1,420 hectáreas, Caracol: Morelia
Poblado: Ranchería el Nance, Municipio oficial: Altamirano, Municipio autónomo: Vicente Guerrero, Número de hectáreas con pretensiones de despojo: 1,569 hectáreas, Caracol: Morelia
Poblado: 24 de Diciembre, Municipio oficial: Margaritas, Municipio autónomo: San Pedro de Michoacán, Número de hectáreas con pretensiones de desalojo: 525 hectáreas. (Despojo concretizado), Caracol: La Realidad
Poblado: San Juan del Río, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 380 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: San Alfredo, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 140 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: Casa Blanca, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 160 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: Miguel Hidalgo, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 180 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblados: Crucero Agua Azul, San Miguel Agua Azul, Ignacio Allende, Primer Progreso, Segundo Progreso, Embarcadero, Parte Majas, Salto del Tigre y Bolon Ajaw. Municipios oficiales: Chilón y Tumbalá, Municipio autónomo: Olga Isabel, Número de hectáreas con pretensiones de desalojo: 2,580 hectáreas, Caracol: Morelia y Roberto Barrios
Poblado: 20 de Febrero, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: San Manuel, Número hectáreas con pretensiones de desalojo forzoso: 230 hectáreas. (Despojo concretizado) Caracol: La Garrucha
Poblado: Nuevo Rosario, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: Francisco Gómez, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 180 hectáreas. Caracol: La Garrucha
Poblado: Nueva Revolución, Municipio oficial: Roberto Barrios, Municipio autónomo: Akabalná, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 1,200 hectáreas. Caracol: Roberto Barrios
Poblado: San Patricio, Municipio oficial: Ocosingo, Municipio autónomo: Francisco Gómez, Número de hectáreas con pretensiones de despojo y desalojo forzoso: 400 hectáreas. Caracol: Roberto Barrios
Total parcial de hectáreas proyectadas para despojos y desalojos: 10,544 hectáreas.
La presente descripción de poblaciones, sujetas y amenazadas con ser despojadas y desalojadas forzosamente de sus tierras y sus territorios suma menos de la mitad de los poblados amenazados, este recuento es sólo parcial.
Las amenazas de despojos y desalojos van acompañados de agresiones diarias contra bases de apoyo zapatistas tipificadas como: amenazas, detenciones arbitrarias, daños en propiedad ajena, lesiones, heridos con el uso armas prohibidas, robos, abusos de autoridad, etc. En forma por demás vergonzosa y selectiva, autoridades federales y estatales adoptan presos políticos para ser usados en negociaciones ilegales e ilegitimas, pretendiendo negociar libertades por desalojos.
Hoy en día, en forma clara, abierta y en los hechos, el Estado mexicano ha desatado una guerra abierta y frontal contra los pueblos indígenas zapatistas.
El Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas exige:
I- Cese inmediato a todo tipo de agresiones contra los pueblos zapatistas.
II- Retiro inmediato de los campamentos militares permanentes en el territorio indígena de Chiapas.
III- Libertad inmediata de los presos políticos.
IV- Se cancele definitivamente cualquier nuevo intento de desalojo forzoso dentro del territorio indígena de Chiapas.
V- Se abra una investigación inmediata sobre autoridades de la Procuraduría Agraria y sobre la Secretaría de la Reforma Agraria que deslinde y especifique responsabilidades en materia de abusos de autoridad y corrupción de funcionarios públicos.
VI- Se abra una investigación que especifique responsabilidades sobre la actuación del Ejército Federal mexicano en su vinculación con grupos paramilitares en el territorio indígena de Chiapas.
VII- Alto inmediato a la guerra de contrainsurgencia desarrollada contra pueblos indígenas zapatistas.
A los medios de comunicación nacional e internacional.A las y los reporteros.
Único. Existe otra guerra, es una guerra mediática. La estrategia: el silencio. Con respeto nos dirigimos a ustedes, les invitamos a romper el silencio, allá en el sureste mexicano hay represión, prisión, impunidad y silencio mediático contra pueblos indígenas zapatistas. Invitamos a romper el silencio, sólo eso, invitamos. Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE)Real de Guadalupe #24, Zona Centro. San Cristóbal de Las Casas,Chiapas. CP.29200. Teléfono y Fax: (967) 678-9738http://www.capise.org.mx/ / capise@laneta.apc.org
Regresar al Periódico RED
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
Crece la inconformidad contra constructora de la familia Díaz Ochoa
Por Fredy López Arévalo San Cristóbal de Las Casas.
Antonino García García, estudiante del doctorado en biología en el Colegio de la Frontera Sur , mejor conocido como Ecosur, se sumó a la protesta contra la constructora Peje de Oro, que pretende edificar 224 viviendas en cuatro niveles y 112 cajones de estacionamiento en hectárea y media de humedales, en la zona de Corral de Piedra, en San Cristóbal de Las Casas.
Antonino García García no es un revoltoso ni altanero ni bravucón; por el contrario, es un especialista en el tema. Su tesis de maestría, que curso en la Universidad de Chapingo, la dedicó al estudio de la cuenca cerrada (también llamada olla o cuenca endorreica) de San Cristóbal de Las Casas, donde, dice, el agua no escurre en forma superficial, por los ríos, sino que se filtra por el valle a través de los sumideros hasta el túnel, que desemboca en el río Grijalva, donde unos mil productores de 21 comunidades cultivan hortalizas con aguas residuales que luego ofertan en los mercados de San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, con los consecuentes problemas de salud que luego hay que atender.
Por ello se unió a un grupo de ciudadanos que de manera espontánea se juntó para defender los remanentes de humedales en San Cristóbal de Las Casas, amenazados como están por constructores voraces, como la compañía Peje de Oro, de la familia Díaz Ochoa, que desde hace cuatro años ha rellenado de manera ilícita una de las pocas zonas de humedales existentes en el valle, la que colinda con la Universidad Intercultural (Unich) y las colonias Real del Monte y Kaltic.
El valle de Jovel, dice el especialista, contaba, hasta antes de 1973, con 598 hectáreas de humedales, donde no se debió haber construido, pero se hizo (la mitad de la población de San Cristóbal se asentó sobre humedales); quedan solo alrededor de 100 hectáreas , que si se rellenan, que si se secan, si se construye sobre ellas, podrían provocar que San Cristóbal de Las Casas se quede sin agua en los próximos 20 años, y lo que es peor, estaremos expuestos a constantes inundaciones.
“Lo que está sin construir, lo que está libre de casas, eso es lo que se debe conservar en la carta urbana”, asienta Antonino García, según cuyos datos el valle de San Cristóbal de Las Casas tiene 270 kilómetros cuadrados, 98.81 por ciento de los cuales están ocupados.
Por más que parezca exagerado, dice el investigador, de las seis hectáreas de humedales remanentes en Corral de Piedra, depende el agua de cuatro manantiales: Nahualá, María Auxiliadora, Campanario y Pedregal; así como los manantiales de El Cubito y La Almolonga , dependen de otra zona de humedales; o el manantial Peje de Oro, que aunque no depende directamente de una zona de humedales, proviene de corrientes interiores, que escurren de la reserva Pellitzzi.
Pero no solo eso. Según Antonino García, de continuarse, como hasta ahora, destruyendo sus bosques, excavando sus montañas para extraer arena y grava y construyendo unidades habitacionales sobre las últimas 100 hectáreas de humedales de alta montaña que le quedan, San Cristóbal de las Casas estará expuesto a constantes inundaciones.
“San Cristóbal de Las Casas es una cuenca cerrada y tiene una precipitación anual de mil 200 mililitros que si no se filtran o no se evaporan, inundarán el valle hasta en un metro 20 centímetros ”, sentencia.
Esto no es una fantasía, es un hecho histórico documentado en el Archivo Histórico Diocesano, donde Antonino García hurgó para escribir su tesis de maestría. Las inundaciones en el valle de Jovel han sido constantes, cíclicas: 1592, 1651, 1785, 1789 y 1972.
“Hasta antes del túnel, que se construyó en 1974, el agua llegaba hasta una cuadra antes de la iglesia de La Merced ”, dijo durante una exposición que los vecinos de los fraccionamientos Real del Monte y Kaltic ofrecieron a los medios de comunicación, para explicar, cómo todo lo que llueve en el Huitepec y en el Zontehuitz escurre al valle, y de ahí a los ríos Amarillo, Fogótico, San Juan Chamula, San Felipe.
“Pero, ¿qué pasará sí se secan o se rellenan las últimas 100 hectáreas de humedales que quedan como remanentes?”, se pregunta el investigador, y él mismo responde: “El agua se nos va a ir muy rápido y estaremos expuestos a inundaciones… las consecuencias las vamos a pagar todos”, advierte.
El crecimiento poblacional en el valle de San Cristóbal, según el investigador, ha sido muy rápido: de 3,350 habitantes en 1528, cuando sólo se habitaba 0.57 por ciento de la superficie del valle, a 1970, cuando el número de habitantes era de 25 mil y la superficie ocupada era del 13,21 por ciento; a 1980, cuando la ocupación del valle era del 26.71 por ciento, hasta el año 2000, cuando la ocupación del valle es del 98.81 por ciento. “Es decir, tres mil 350 hectáreas están completamente ocupadas, ya no hay para dónde crecer, a menos que se haga afuera del valle”, sostiene Antonino García.
“Esta ciudad ha crecido en los últimos 30 años así de expansivo y así de explosivo; la mancha urbana y la agricultura de temporal han crecido sobre los manchones de bosques de encinos y pinos, y la zona de humedales ha sufrido una presión muy fuerte y se está destruyendo”, asienta el especialista.
“Unos 150 mil turistas visitan cada año, al menos una semana la ciudad, y ellos, al igual que la población estacionaria demandan agua (agua para bañarse, para beber, para asear la casa, el auto, los trastos, la ropa), pero, oh sorpresa, en el sistema de agua del Sapam existen 1,200 fugas; pero además, es lamentable, aún no tenemos una planta de tratamiento de aguas residuales”, dijo.
En su investigación, Antonino García documenta que entre 1920 y 1965, pequeños empresarios coletos tenían dos hidroeléctricas en los que generaban energía eléctrica para mover 10 molinos de trigo. “¡San Cristóbal de Las Casas tiene posibilidad de generar su propia energía eléctrica!”, exclama con sobrado entusiasmo, aunque luego se desalienta cuando reseña que a finales de los años 80, la Coca-Cola perforó dos pozos profundos en las faldas de la reserva ecológica Huitepec, de los que extrae, cada año, 258 millones de litros de de agua para producir 43.2 millones de litros de refresco ( a razón de seis litros de agua por litro de refresco), que la refresquera vende a 10 pesos el litro, lo que suman 432 millones de pesos, suma similar a la que el municipio de San Cristóbal de Las Casas tiene como gasto en la cuenta pública durante dos trienios.
“¿Quién dio la autorización de que se perforaran esos dos pozos en el 2002?, claro que la Comisión Nacional del Agua (CNA), pero forzada por un permiso municipal que ya había autorizado la instalación de la planta de Coca-Cola; si el municipio no hubiera dado permiso, hubiera sido un candado bastante efectivo para que la CNA no autorizara la perforación de los pozo”, sostiene; pero, “¿quién estaba en el 2002 como presidente municipal en San Cristóbal de Las Casas?”; él mismo responde: “Mariano Alberto Díaz Ochoa, y saben que le dieron a cambio, al menos es lo que se supo de manera oficial, apoyos para la Feria de la Primavera y de la Paz … y todos contentos… si ese es el intercambio que hace con nuestros recursos naturales, mal andamos… y saben cuánto paga la Coca-Cola a la Comisión Nacional del Agua cada año… 350 mil pesos”.
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
Regresar al Periódico RED
Antonino García García, estudiante del doctorado en biología en el Colegio de la Frontera Sur , mejor conocido como Ecosur, se sumó a la protesta contra la constructora Peje de Oro, que pretende edificar 224 viviendas en cuatro niveles y 112 cajones de estacionamiento en hectárea y media de humedales, en la zona de Corral de Piedra, en San Cristóbal de Las Casas.
Antonino García García no es un revoltoso ni altanero ni bravucón; por el contrario, es un especialista en el tema. Su tesis de maestría, que curso en la Universidad de Chapingo, la dedicó al estudio de la cuenca cerrada (también llamada olla o cuenca endorreica) de San Cristóbal de Las Casas, donde, dice, el agua no escurre en forma superficial, por los ríos, sino que se filtra por el valle a través de los sumideros hasta el túnel, que desemboca en el río Grijalva, donde unos mil productores de 21 comunidades cultivan hortalizas con aguas residuales que luego ofertan en los mercados de San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, con los consecuentes problemas de salud que luego hay que atender.
Por ello se unió a un grupo de ciudadanos que de manera espontánea se juntó para defender los remanentes de humedales en San Cristóbal de Las Casas, amenazados como están por constructores voraces, como la compañía Peje de Oro, de la familia Díaz Ochoa, que desde hace cuatro años ha rellenado de manera ilícita una de las pocas zonas de humedales existentes en el valle, la que colinda con la Universidad Intercultural (Unich) y las colonias Real del Monte y Kaltic.
El valle de Jovel, dice el especialista, contaba, hasta antes de 1973, con 598 hectáreas de humedales, donde no se debió haber construido, pero se hizo (la mitad de la población de San Cristóbal se asentó sobre humedales); quedan solo alrededor de 100 hectáreas , que si se rellenan, que si se secan, si se construye sobre ellas, podrían provocar que San Cristóbal de Las Casas se quede sin agua en los próximos 20 años, y lo que es peor, estaremos expuestos a constantes inundaciones.
“Lo que está sin construir, lo que está libre de casas, eso es lo que se debe conservar en la carta urbana”, asienta Antonino García, según cuyos datos el valle de San Cristóbal de Las Casas tiene 270 kilómetros cuadrados, 98.81 por ciento de los cuales están ocupados.
Por más que parezca exagerado, dice el investigador, de las seis hectáreas de humedales remanentes en Corral de Piedra, depende el agua de cuatro manantiales: Nahualá, María Auxiliadora, Campanario y Pedregal; así como los manantiales de El Cubito y La Almolonga , dependen de otra zona de humedales; o el manantial Peje de Oro, que aunque no depende directamente de una zona de humedales, proviene de corrientes interiores, que escurren de la reserva Pellitzzi.
Pero no solo eso. Según Antonino García, de continuarse, como hasta ahora, destruyendo sus bosques, excavando sus montañas para extraer arena y grava y construyendo unidades habitacionales sobre las últimas 100 hectáreas de humedales de alta montaña que le quedan, San Cristóbal de las Casas estará expuesto a constantes inundaciones.
“San Cristóbal de Las Casas es una cuenca cerrada y tiene una precipitación anual de mil 200 mililitros que si no se filtran o no se evaporan, inundarán el valle hasta en un metro 20 centímetros ”, sentencia.
Esto no es una fantasía, es un hecho histórico documentado en el Archivo Histórico Diocesano, donde Antonino García hurgó para escribir su tesis de maestría. Las inundaciones en el valle de Jovel han sido constantes, cíclicas: 1592, 1651, 1785, 1789 y 1972.
“Hasta antes del túnel, que se construyó en 1974, el agua llegaba hasta una cuadra antes de la iglesia de La Merced ”, dijo durante una exposición que los vecinos de los fraccionamientos Real del Monte y Kaltic ofrecieron a los medios de comunicación, para explicar, cómo todo lo que llueve en el Huitepec y en el Zontehuitz escurre al valle, y de ahí a los ríos Amarillo, Fogótico, San Juan Chamula, San Felipe.
“Pero, ¿qué pasará sí se secan o se rellenan las últimas 100 hectáreas de humedales que quedan como remanentes?”, se pregunta el investigador, y él mismo responde: “El agua se nos va a ir muy rápido y estaremos expuestos a inundaciones… las consecuencias las vamos a pagar todos”, advierte.
El crecimiento poblacional en el valle de San Cristóbal, según el investigador, ha sido muy rápido: de 3,350 habitantes en 1528, cuando sólo se habitaba 0.57 por ciento de la superficie del valle, a 1970, cuando el número de habitantes era de 25 mil y la superficie ocupada era del 13,21 por ciento; a 1980, cuando la ocupación del valle era del 26.71 por ciento, hasta el año 2000, cuando la ocupación del valle es del 98.81 por ciento. “Es decir, tres mil 350 hectáreas están completamente ocupadas, ya no hay para dónde crecer, a menos que se haga afuera del valle”, sostiene Antonino García.
“Esta ciudad ha crecido en los últimos 30 años así de expansivo y así de explosivo; la mancha urbana y la agricultura de temporal han crecido sobre los manchones de bosques de encinos y pinos, y la zona de humedales ha sufrido una presión muy fuerte y se está destruyendo”, asienta el especialista.
“Unos 150 mil turistas visitan cada año, al menos una semana la ciudad, y ellos, al igual que la población estacionaria demandan agua (agua para bañarse, para beber, para asear la casa, el auto, los trastos, la ropa), pero, oh sorpresa, en el sistema de agua del Sapam existen 1,200 fugas; pero además, es lamentable, aún no tenemos una planta de tratamiento de aguas residuales”, dijo.
En su investigación, Antonino García documenta que entre 1920 y 1965, pequeños empresarios coletos tenían dos hidroeléctricas en los que generaban energía eléctrica para mover 10 molinos de trigo. “¡San Cristóbal de Las Casas tiene posibilidad de generar su propia energía eléctrica!”, exclama con sobrado entusiasmo, aunque luego se desalienta cuando reseña que a finales de los años 80, la Coca-Cola perforó dos pozos profundos en las faldas de la reserva ecológica Huitepec, de los que extrae, cada año, 258 millones de litros de de agua para producir 43.2 millones de litros de refresco ( a razón de seis litros de agua por litro de refresco), que la refresquera vende a 10 pesos el litro, lo que suman 432 millones de pesos, suma similar a la que el municipio de San Cristóbal de Las Casas tiene como gasto en la cuenta pública durante dos trienios.
“¿Quién dio la autorización de que se perforaran esos dos pozos en el 2002?, claro que la Comisión Nacional del Agua (CNA), pero forzada por un permiso municipal que ya había autorizado la instalación de la planta de Coca-Cola; si el municipio no hubiera dado permiso, hubiera sido un candado bastante efectivo para que la CNA no autorizara la perforación de los pozo”, sostiene; pero, “¿quién estaba en el 2002 como presidente municipal en San Cristóbal de Las Casas?”; él mismo responde: “Mariano Alberto Díaz Ochoa, y saben que le dieron a cambio, al menos es lo que se supo de manera oficial, apoyos para la Feria de la Primavera y de la Paz … y todos contentos… si ese es el intercambio que hace con nuestros recursos naturales, mal andamos… y saben cuánto paga la Coca-Cola a la Comisión Nacional del Agua cada año… 350 mil pesos”.
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
Regresar al Periódico RED
Historia de “24 de diciembre”
La comunidad 24 de diciembre es un poblado zapatista de un poco más de 100 habitantes, que tienen ya una larga historia. Los mayores fueron finqueros del cacique y exgobernador de Chiapas Absalón Castellanos. Tomaron la tierra en 1994, tras el alzamiento. Pero en 1995, cuando la ofensiva militar contra los zapatistas, llegó el ejército a buscarlos por sus nombres, a sus casas, tuvieron que huir a las montañas con lo puesto. Pasaron ocho días sin comer y sin beber, a las mamás se les secaron los pechos y no pudieron amamantar a sus bebes. Vinieron después años de vivir como desplazados en distintas comunidades, hasta que por fin…
El 24 de diciembre del 2006 regresaron a sus tierras. Levantaron el poblado e hicieron las milpas comunes que acaban de dar la primera cosecha, la tierra es buena y el maiz también. Siembran también café y caña de azúcar. Tienen escuela y están contentos de haber regresado.
Pero el ejército se había apropiado de 25 hectáreas de la comunidad y del manantial que les daba agua a la misma, entonces ahora deben acarrear caminando veinte minutos el agua que necesitan.
La Unión de Ejidos de la Selva (proveedores de las cafeterias La Selva) se apropió de terrenos de la comunidad para dedicarlos a la ganadería y no conformes con ello, los amenazan de sacarlos por la fuerza de su propia tierra, amparados en resoluciones que están dando las autoridades agrarias a organizaciones que se oponen a los zapatistas.
La Unión de Ejidos de la Selva, quemó el plantío de caña que sembró la comunidad colectivamente, y bloquea los caminos con construcciones. Están protegidos con los militares y la policía, y juntos hostigan a los zapatistas.
Hay que recordar que no hay ninguna organización en la región que no se haya visto favorecida por las tierras recuperadas en el alzamiento zapatista, y con la que ellos no hayan intentado un acercamiento y un diálogo para resolver los conflictos pacíficamente. La respuesta de la Unión de ejidos de la Selva ha sido la amenaza de desalojo a la comunidad y el hostigamiento. Por eso llamamos a no consumir el café de las cafeterias La Selva mientras la Union de Ejidos no respete a la comunidad “24 de diciembre”.
Ellos hostigan y agreden a comunidades zapatistas,No consumas su café
Regresar al Periódico RED
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
El 24 de diciembre del 2006 regresaron a sus tierras. Levantaron el poblado e hicieron las milpas comunes que acaban de dar la primera cosecha, la tierra es buena y el maiz también. Siembran también café y caña de azúcar. Tienen escuela y están contentos de haber regresado.
Pero el ejército se había apropiado de 25 hectáreas de la comunidad y del manantial que les daba agua a la misma, entonces ahora deben acarrear caminando veinte minutos el agua que necesitan.
La Unión de Ejidos de la Selva (proveedores de las cafeterias La Selva) se apropió de terrenos de la comunidad para dedicarlos a la ganadería y no conformes con ello, los amenazan de sacarlos por la fuerza de su propia tierra, amparados en resoluciones que están dando las autoridades agrarias a organizaciones que se oponen a los zapatistas.
La Unión de Ejidos de la Selva, quemó el plantío de caña que sembró la comunidad colectivamente, y bloquea los caminos con construcciones. Están protegidos con los militares y la policía, y juntos hostigan a los zapatistas.
Hay que recordar que no hay ninguna organización en la región que no se haya visto favorecida por las tierras recuperadas en el alzamiento zapatista, y con la que ellos no hayan intentado un acercamiento y un diálogo para resolver los conflictos pacíficamente. La respuesta de la Unión de ejidos de la Selva ha sido la amenaza de desalojo a la comunidad y el hostigamiento. Por eso llamamos a no consumir el café de las cafeterias La Selva mientras la Union de Ejidos no respete a la comunidad “24 de diciembre”.
Ellos hostigan y agreden a comunidades zapatistas,No consumas su café
Regresar al Periódico RED
Envíanos tus comentarios a karakolaglobal@yahoo.com o da click al final del artículo. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)